Octubre polaco

Octubre polaco

Władysław Gomułka, en su punto más alto de popularidad, el 24 de octubre de 1956, se dirige a cientos de miles de personas en Varsovia para pedir el fin de las manifestaciones y un retorno al trabajo. "Unidos con la clase obrera y la nación", concluyó, "el Partido llevará a Polonia a una nueva vía de socialismo".
Fecha octubre de 1956
Lugar Bandera de Polonia República Popular de Polonia
Casus belli Protestas de Poznań de 1956
Resultado Confirmación de Władysław Gomułka como líder del Partido Obrero Unificado Polaco
Desactivación de las tensiones polaco-soviéticas; conflicto armado evitado
Fin de la era estalinista en Polonia, comienzo del deshielo político
Acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas sobre las tropas soviéticas en Polonia; retirada de muchos asesores soviéticos
Revolución húngara de 1956

Octubre Polaco (en polaco: Polski październik), también conocido como Octubre de 1956, Deshielo polaco, o Deshielo de Gomułka, se refiere al cambio en la escena política interna polaca que se dio en la segunda mitad de 1956. Algunos científicos sociales la designan como la Revolución Polaca de Octubre que, si bien fue menos dramática que la Revolución Húngara de 1956, pudo haber tenido un impacto aún más profundo en el Bloque del Este y en las relaciones de la Unión Soviética con sus camaradas comunistas de Europa del Este.[1]

Para Polonia, 1956 fue un año de transición. La situación internacional, en particular las muertes del líder soviético Iósif Stalin y del líder comunista polaco Bolesław Bierut, debilitó significativamente a la facción estalinista de línea dura en Polonia. Las protestas en junio por parte de los trabajadores en Poznań pusieron de relieve la insatisfacción popular con respecto a la situación en curso. Los eventos que sucedieron tuvieron como resultado la toma del poder de la facción reformista, liderada por Władysław Gomułka.[2]​ Luego de breves, pero tensas negociaciones con la Unión Soviética, los soviéticos otorgaron permiso para que Gomułka permaneciera en el poder e hicieron varias otras concesiones que se reflejaron en una autonomía más amplia para el gobierno polaco. Para los ciudadanos polacos, esto significó la liberalización temporal de la vida en Polonia. Con el tiempo, las esperanzas de una liberalización total probaron ser falsas cuando el régimen de Gomułka se volvió más conservador; sin embargo, la era estalinista de Polonia había terminado.

  1. Berend, Ivan (1999). Google Print, p.115-116 Central and Eastern Europe, 1944–1993: Detour from the Periphery to the Periphery (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-6635-20. 
  2. Hubert Zawadzki; Jerry Lukowski (2006). Google Print, p.295-296 A Concise History of Poland (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-85332-X. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search